Sin categoría

5 TIPS PARA SOBREVIVIR A LA CUESTA DE ENERO

Estamos iniciando un nuevo año y como cada año, tenemos una lista de propósitos que queremos cumplir y que no se nos olvide que en nuestro en blog anterior, nos propusimos algunas metas para lograr el éxito financiero en este 2023 y para complementar estos propósitos, te daremos 5 tips para sobrevivir a la cuesta de enero.

*Si ya se te olvidaron los propósitos de diciembre o no lo leíste el blog, aquí te lo dejamos —> http://bit.ly/3EqbxTK

​​Comencemos haciendo analizando qué tan bien, o que tan mal, manejaste tus finanzas el año pasado y qué te gustaría cambiar o mejorar, para esto, necesitaremos los siguientes pasos:

1. Identifica tus gastos más importantes

Tenemos que aprender a identificar y separar las cosas que realmente necesitamos con las que son solo gustos, por ejemplo, pagar los servicios de tu casa o comprar la despensa del mes son cosas que necesitas para vivir, en cambio, los servicios de streaming o comprar el teléfono de última generación son gustos y cosas que realmente no necesitas para vivir. Teniendo lo anterior claro, podemos comenzar a priorizar a dónde vamos a enfocar nuestro dinero y si nos encontramos cortos de presupuesto, sabremos de dónde empezar a recortar para que nuestra calidad de vida no se vea afectada.

2. Elabora presupuesto mensual

Una vez que nuestras prioridades están claras, comencemos a hacer una lista de todos nuestros gastos mensuales, con esto nos daremos cuenta de cuánto estamos gastando y si estos gastos están comenzando a rebasar nuestros ingresos, en este segundo escenario, es donde tendremos que comenzar a hacer recortes para no poner nuestras finanzas en riesgo. 

Una vez listo lo anterior, puedes comenzar a separar el dinero que vas a destinar a cada cosa, si no eres muy organizado, puedes utilizar sobres para meter el dinero y los puedes nombrar según vayas a destinar el dinero.

3. Revisa tu deuda

Si para las las fiestas decembrinas o Buen fin metiste artículos a meses sin intereses o si cuentas con tarjetas de crédito atrasadas, algún crédito personal o crédito pendiente de cualquier tipo, entonces ponte a hacer cuentas de realmente cuánto tienes que pagar al mes, procura que este monto sea por el pago para no generar intereses, así tu deuda no crecerá más. Este monto, tendrás que incluirlo en tu presupuesto mensual como una prioridad. En el caso que esta cantidad comience a ponerte a predicamentos para pagarla, recuerda que puedes consolidar tu deuda con alguna institución que te ofrezca mejores condiciones para pagarla, así no te estarás tronando los dedos cada fin de quincena. 

4. Compara

Elabora una lista de los artículos que necesitas y te recomendamos comparar precios en diferentes tiendas y supermercados, así podrás comprar en los lugares que te sea más económico o que cuenten con promociones especiales y hacer que tu dinero rinda más. Es de suma importancia que te apegues a tu lista y presupuesto, no caigas en las compras compulsivas que pueden dañar tu bolsillo.

5. Cuídate de los gastos hormiga

A veces es complicado hacer esto porque todos tenemos antojos y gustos culposos, sin embargo esto no está mal, puedes destinar dentro de tu presupuesto cierta cantidad a esos gustos. Para que los gastos hormiga no afecten tus finanzas, será necesario llevar pauta de todo lo que gastas por más pequeño que sea.

Ahora que ya conoces estos 5 tips para sobrevivir a la cuesta de enero, ponlos en práctica para que la cuesta no te cueste y mejores tus finanzas personales en este 2023.

Todo el equipo de Prestadero te desea un próspero año 2023.

Sin categoría

Recomendaciones para el Buen Fin

Recomendaciones para el Buen Fin

Ya se acerca el final del año y con este, todas las fiestas, promociones y muchos gastos, por lo que en esta ocasión te daremos algunas recomendaciones para el Buen Fin para que puedas celebrar tus fiestas y saber aprovechar las ofertas que en muchas tiendas nos ofrecen.

Si no lo necesitas, no compres

Por más atractivas que puedan ser las ofertas, tiene caso ponerse a gastar cuando realmente no necesitas nada, recuerda que hay una diferencia muy grande entre necesitar y querer. Aprovecha para invertir tu dinero y ponerlo a trabajar o si aún no cuentas con un ahorro de emergencia, es buen momento para comenzar a hacerlo.

Compara

Planea bien tus compras, busca desde varias semanas antes los precios en internet u otras tiendas, de esta manera podrás darte cuenta si realmente vale la pena las promociones o qué tan grandes pueden ser los descuentos. Esto también te servirá para hacer comparaciones entre las tiendas para tomar una buena decisión de dónde comprar en el Buen Fin.

Verifica las tiendas en línea

Si vas a aprovechar las promociones en línea, ten cuidado y revisa que la plataforma donde vas a hacerlo, tenga buena reputación, así evitarás caer en fraudes donde jamás lleguen tus productos.

No hagas compras compulsivas

Planea con antelación las cosas que vas a comprar y define un presupuesto. Evita endeudarte con cosas que no estén dentro de tu presupuesto.

Evita endeudarte con tus tarjetas de crédito

Si no cuentas con el dinero para realizar la compra, mejor no lo hagas y evita utilizar tu tarjeta de crédito para financiar estas compras, ya que a largo plazo, esto te generará intereses en caso de que no puedas liquidar la mensualidad.

Después de dos años de la pandemia, aún resentimos las consecuencias económicas que nos trajo. Actualmente la economía del país se encuentra en una transición complicada y esto nos afecta a todos en nuestra vida cotidiana ya que como seguramente te has dado cuenta, en los meses anteriores el precio de las cosas se han incrementado de manera exponencial.

Si bien sabemos que para que las cosas mejoren poco a poco, la economía y el dinero tiene que estar en constante flujo, sin embargo, hay que hacerlo de una forma inteligente para no caer en deudas o cualquier situación que ponga en riesgo nuestras finanzas. Por eso sigue estas Recomendaciones para el Buen Fin y realiza compras inteligentes.

Cómo Administrar mi Dinero

Cómo administrar tus pagos con tu smartphone

Administrar tus pagos no es fácil. Seguramente te ha sucedido que olvidas hacer un pago como agua, gas, teléfono, incluso las tarjetas de crédito y tienes que correr a la sucursal para hacer los pagos.

También pasa que los recibos no llegan a tiempo y por lo tanto te olvidas de pagar. Lo peor es que te suspenden el servicio o empiezas a endeudarte con los altos intereses de las tarjetas de crédito.

Para evitarlo te proponemos una manera de controlar tus finanzas la aplicación de calendario de tu smartphone; aunque puedes usar cualquier aplicación de calendario que prefieras, lo recomendable es que la tengas en tu teléfono.

Reúne todos los recibos de tus pagos

Para administrar tus pagos primero que todo debes tener a la mano los recibos de los servicios y deudas que tienes que pagar. Incluye el recibo telefónico, gas, agua, electricidad, tarjetas de crédito, etc. Es importante que sepas tus fechas límites de pago para cada servicio.

Configura tu calendario

Ya sea que utilices Google Calendar o cualquier otra utilidad en tu smartphone el proceso es el mismo, la diferencia radica en la interfaz de cada aplicación.

1 –Si estás en tu smartphone sólo abre la aplicación de tu calendario. Si es tu laptop inicia sesión con tu cuenta de Gmail y visita la página de Google Calendar.

2 – Crea un nuevo evento y en la pantalla agrega los datos de tus pagos. Por ejemplo:

Título: Pagar el cable
Inicio: 07/06/2016
Fin: 07/06/2016
Todo el día
Recordatorios: 1 semana antes, 2 días antes
Repetir: en X día

Crear evento

Screenshot_2016-06-07-16-32-34

Establecer fecha y recordatorios

Screenshot_2016-06-07-16-37-11

Repetición del evento

Screenshot_2016-06-07-16-41-27

Ahora la aplicación te recordará una semana y también dos días antes del día 7 de cada mes que debes pagar el cable. Puedes agregar tantos recordatorios cómo los necesites. Agrega por lo menos uno por correo electrónico, así te aseguras de que verás el recordatorio.

Este consejo funciona muy bien para mantener a raya las tarjetas de crédito: puedes configurar un recordatorio para tu fecha de corte y tú fecha límite de pago. Esto te ayudará a tenerlas presentes y pagar a tiempo para evitar los altos intereses.

Otras utilidades

Se cree que los calendarios son para personas muy ocupadas con mucho trabajo, pero en realidad pueden tener muchas aplicaciones en la vida diaria, no sólo para las finanzas, también para el pago de tus impuestos, recordar fechas importantes incluso funciones en el cine.

Vivimos en una época donde la tecnología evoluciona rápidamente y tenemos a la manos cientos de herramientas para facilitar nuestra vida. Podemos aprovechar estas utilidades para ordenar nuestro día y administrar nuestras finanzas personales.

Educación Financiera

Cómo cancelar las tarjetas de crédito

No saber cómo cancelar las tarjetas de crédito puede complicarte las cosas al realizar el trámite y dejarte en una espiral de líos que sólo te generarán más gastos.

El problema más común es que el usuario puede creer que ha cancelado la tarjeta o cuenta y a los pocos meses se entera que tiene deudas por comisiones o cargos pendientes; que cuando la canceló seguramente no debía.

Aquí te explicaremos que medidas puedes tomar para cancelar tu tarjeta y no quedarte en la espiral de líos.

Infórmate sobre el estado de cuenta

Primero que todo debes asegurarte de no tener deudas pendientes en tu tarjeta de crédito. Si aún tienes pagos por realizar deberás liquidarlos completamente (incluyendo los centavos) para continuar con el trámite. También cerciórate si tu plástico tiene servicios adicionales como seguros.

Recuerda: el primer paso para cancelar tus tarjetas es no tener deudas.

Cancelar con deudas pendientes, es posible

Por el contrario, si aún tienes deudas pendientes puedes solicitar la cancelación de tu tarjeta pero esta surtirá efecto hasta que hayas liquidado tu deuda.

Cómo cancelar las tarjetas de crédito

Acude a una sucursal de tu banco

Deberás solicitar la cancelación de tu tarjeta por escrito. Para ello es posible que te entreguen un formulario que tendrás que llenar.

Cancelar vía telefónica

También es probable que te hagan llamar un 01 800, donde una persona tratará de hacerte cambiar de parecer. Si estás convencido(a) de cancelar tu plástico no pierdas la calma e insiste en tu decisión de cancelar. La operadora no tendrá más que respetar tu decisión y emitir un folio.

El último estado de cuenta

Después de cancelar tu tarjeta, sin deudas pendientes, el banco tiene 10 días para enviarte un estado de cuenta donde establece que tu contrato terminó y no tienen ninguna deuda con la institución.

Lleva tu plástico

En caso de cancelar tu tarjeta en una sucursal es muy probable que te pidan el plástico, o de lo contrario tendrás que exponer por escrito los motivos por la cual no la llevas contigo en ese momento.

Comisiones pendientes

Las comisiones, primas de seguros, intereses, entre otros cargos que se hayan generado hasta el día en que liquidas tu deuda y cancelas tu tarjeta serán los únicos que podrán realizarte si acaso no estuvieron cubiertos. Posterior a esta fecha no podrán realizarte nuevos cargos.

Conclusión

Cómo verás, es muy sencillo evitar sorpresas al cancelar tus plásticos. En caso de tener nuevos cargos o alguna otra anomalía con tu cuenta, después de cancelada, puedes acudir a Condusef o a la misma institución para solicitar una aclaración.

Educación Financiera

Cómo reestructurar una deuda ¿qué puedes hacer?

Seguramente llegaste aquí por que necesitas saber cómo reestructurar una deuda. Quizás te encuentras estresado: cada ves es más difícil pagar o de plano ya no puedes y los intereses hacen que tu deuda crezca como la espuma.

Sabes que el escenario puede empeorar, no sólo por que tu historial se verá afectado, también por que en última instancia serías parte de un juicio y pueden embargar parte de tu salario o perder algún bien si lo dejaste como garantía.

Aquí te explicaremos dos escenarios en los que te puedes encontrar y que hacer para salir de la deuda con el menor número de raspones.

Cómo reestructurar una deuda: preparando el terreno

Primero que todo debes estar bien informado sobre las condiciones de tu deuda. ¿Es deuda de tarjeta de crédito? ¿Es un préstamo personal bancario? ¿Tu deuda es con una financiera? ¿Estás al corriente pero ya no puedes pagar la misma cantidad? ¿Ya estás en impago? ¿Te atrasaste unos días, tienes semanas o meses?

Tener clara esta información te brindará un panorama más claro sobre tu situación, incluso te puede ayudar a determinar una estrategia por ti mismo sin necesidad de este post.

Infórmate bien sobre tus obligaciones y derechos como usuario así cómo de los términos de tu contrato de crédito. Lee la documentación, acércate a tu institución para resolver todas tus dudas antes de dar el siguiente paso: reestructurar tu deuda.

Escenario 1: estás al corriente pero los pagos no disminuyen tu deuda

Este es el caso de muchos usuarios de tarjetas de crédito. Han adquirido demasiada deuda y sólo pueden realizar el pago mínimo, el cual contribuye a disminuir la deuda un 1.5% cada mes, a ese ritmo te tomará años, si no es que décadas en terminar de pagar.

También sucede con créditos personales de cajas de ahorro o financieras cuya tasa de interés es demasiado alta, incluso más que las del banco.

Opción A

Acércate al banco de forma voluntaria para solicitar un nuevo plan de pagos más pequeños sin que tu deuda crezca.

Si tu banco no te permite un nuevo plan de pagos, aún cuando estás al corriente, entonces recurre a la opción 2: cámbiate de institución.

Opción B

Si pagas sólo el mínimo es posible que tu banco no quiera un refinanciar tu deuda, pues eso pudiera significar la pérdida de algunos intereses como ganancia.

En caso de que suceda lo anterior entonces cámbiate de institución. Existen buenas opciones, como Prestadero, donde puedes solicitar un crédito para cancelar tu deuda del banco con una tasa de interés más baja.

Antes de realizar este movimiento asegúrate de que el nuevo crédito es con una tasa menor, así terminarás más rápido: puedes ahorrarte hasta un 74% de intereses.

Escenario 2: ya tienes pagos atrasados en tus actuales créditos

Si ya te atrasaste con tus pagos tienes menos posibilidades de cambiarte de institución para adquirir un crédito a menor tasa. Conforme pasa el tiempo tus oportunidades disminuyen.

En el caso de que tengas varias semanas o meses de atraso puedes optar por acercarte al banco y solicitar una reestructuración de tu deuda para evitar que crezca y puedas hacer pagos más pequeños.

Cuando caes en impago los bancos suelen ser un poco más flexibles, sin embargo tu historial quedará manchado hasta que liquides tu deuda.

Que no hacer

Evita las reparadoras de crédito. Si liquidas tu deuda con un descuento a través de una reparadora siempre aparecerá en tu historial de Buró de Crédito que no terminaste de pagar satisfactoriamente.

No te niegues a pagar. En reiteradas ocasiones leemos esto en los comentarios del blog y no es recomendable por dos razones: 1.- tu historial queda manchado; 2.- puedes ser parte de un juicio donde la resolución sea que te embarguen parte de tu salario.

Finanzas personales

Deudas de tarjetas de crédito, cómo deshacerte de ellas

Las deudas de tarjetas de crédito son resultado de una administración inadecuada de las finanzas personales. Al tener varias tarjetas es más difícil recordar la línea de crédito, las fechas de corte y pago de cada una lo que contribuye a perder el control.

Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó que tu salario puede ser embargado para el pago de deudas. Esto es un recurso que puede afectar tu economía si no tomas acciones para evitarlo.

Aquí te daremos algunas pautas para que puedas hacer frente a tus compromisos financieros. Recuerda que no hay una fórmula secreta y que las acciones aquí recomendadas pueden variar en cada caso.

Distintas soluciones para un mismo problema: deudas de tarjetas de crédito

Seguramente has escuchado o leído distintas recomendaciones de tus amigos, familiares incluso en foros de internet; para resolver las deudas. Algunas de las más comunes son:

  • Dejar de pagar
  • Juntar el saldo de todas tus tarjetas en una sola
  • Recurrir a una reparadora de crédito
  • Pedir otro crédito para consolidar tus deudas

Aunque algunas estrategias no pueden aplicar para todos los casos, puedes hacer la tuya a partir de tu situación y de las ideas que aquí te compartimos. Recuerda que lo peor que puedes hacer es dejar las cosas como están y que pase el tiempo. Eso no sólo incrementa tu deuda, también afecta tu historial, te cierra oportunidades para adquirir bienes más difíciles como un coche o una casa, y en un determinado momento te pueden quitar parte de tu salario.

Primeros pasos: toma el control de tu dinero

Ya en otros post hemos comentado la importancia de determinar tu capacidad de pago. No sólo te ayudará a saber cuánto puedes pagar cada mes para liquidar tus deudas, también te permitirá conocer en qué gastas. Es una forma muy sencilla de descubrir los gastos hormiga y eliminarlos.
El proceso es muy sencillo:
Empieza con una lista de tus gastos mensuales (inventario de gastos), desde la renta o la hipoteca hasta el café de la mañana, el refresco en la comida, salidas, estacionamientos, etc.

Suma el total de tus gastos y réstalos a tus ingresos mensuales. Imagina que alguien tiene ingresos de 20 mil pesos mensuales y sus gastos totales hacienden 18 mil pesos. Eso quiere decir que tiene un remanente de sólo 2 mil pesos para pagar sus deudas.

En este inventario de gastos no hemos incluido los pagos a las tarjetas de crédito y otras deudas, el objetivo es aislar este compromiso para liquidarlo y salir de él. En un ejercicio de presupuesto normal lo ideal es incluir los pagos de las tarjetas en el inventario de gastos mensuales.

Aquí puedes conocer un poco más sobre la línea de crédito

A partir de tu inventario de gastos puedes conocer cuáles son prescindibles, esto te ayudará a destinar una mayor cantidad para el pago de tus deudas. Para liquidar las tarjetas más pronto es importante dar más del pago mínimo. Eso puede lograrse eliminando los gastos innecesarios, así tendrás un remanente extra de tus ingresos que podrás destinar a ese fin.

Si tu remanente sigue siendo muy pequeño entonces sería bueno que buscaras otras opciones para liquidar tus deudas. En este post te daremos algunas.

Dejar de pagar: el peor error

Lo más importante de mencionar es que la opción menos recomendable es dejar de pagar. No actuar sólo empeora el problema, y como dijimos en un principio: con el dictamen de la SCJN ahora incluso puedes perder parte de tu salario o tus bienes.

En la mayoría de los casos las deudas de tarjetas de crédito siguen aumentando cada mes según la tasa de interés, más las anualidades y servicios adicionales. Puedes quedarte con una deuda que podría comprometer tus bienes o tu salario por mucho más tiempo. Es un escenario que se puede evitar.

Juntar el saldo de todas tus tarjetas en una sola

La mayoría de los bancos realizan una invitación a determinados clientes, pero puedes acercarte a tu banco y preguntar si puedes acceder a un plan como este. Las dos razones por las que la gente suele hacerlo son:

  • Mejor control de la deuda: sólo tienen una deuda de la cual realizan un solo pago al mes y no varios.
  • La tasa de interés es menor (refinanciamiento o reestructura de deuda)

Muy pocas personas adquieren un nuevo préstamo por las dos razones. En la mayoría de los casos lo hacen para tener una sola deuda, pero que puede ser más cara: en efecto tendrán mejor control de un crédito del cual pagarán más intereses.

Tu mejor opción es que logres estos dos objetivos (mejor control de la deuda con una tasa de interés más baja) al conseguir un nuevo préstamo, ya que no tiene sentido unificar deudas con un crédito a mayor tasa, pues tu deuda crecerá más rápido y pagarás más intereses que te puedes ahorrar.

Recurrir a una reparadora de crédito

Debido a que el número de deudores en mora en México es considerablemente grande en México han surgido reparadoras de crédito que prometen negociar una reducción de tu deuda o incluso borrarte del Buró de Crédito. Sin embargo debes tener en cuenta 5 aspectos antes de tomar este recurso para liquidar las deudas de tarjetas de crédito o algún otro compromiso:

1 – En México no existe la figura legal de las reparadoras de crédito, por lo tanto no están supervisadas por las autoridades.
2 – Los esquemas de operación de dichas empresas están diseñados por ellas mismas, por lo tanto puede cambiar de una empresa a otra.
3 – En la mayoría de los casos las empresas ofrecen la posibilidad de pagar tu deuda con “quitas” o descuentos, sin embargo los acreedores o instituciones a quienes les debes deciden si te hacen un descuento.
4 – Si pagas tu crédito con “quitas” o descuentos ya sea a través de una reparadora de crédito o una negociación directa de tu parte tu historial crediticio quedará afectado, pues en tu reporte de Buró de Crédito siempre aparecerá que pagaste un crédito con descuento y te afectará al momento solicitar financiamiento para adquirir bienes más difíciles como una casa o un auto.
5 – Nadie puede eliminarte del Buró de Crédito
Algunas reparadoras cobran una cuota por los trámites administrativos, otras una cuota mensual o un porcentaje de lo que se logró reducir de tu adeudo.
Si te inclinas por esta opción recuerda revisar y comprender las condiciones del contrato, penalizaciones, duración, costos, etc. Nunca des dinero por adelantado.

Pedir un crédito para consolidar tus deudas de tarjetas de crédito

En México existe un tabú de “pagar deuda con deuda está mal”, sin embargo es una estrategia válida si se realiza tomando distintos factores que te ayudarán a liquidar tu deuda y hasta ahorrar.

Pedir un crédito para consolidar tus deudas es como unificarlas con una tarjeta de crédito sólo que es a través de otra institución que te ofrece un crédito personal a una tasa aún más baja.
La principal ventaja es que puedes liquidar tu deuda más rápido: mientras que con un banco tardarías varios años, incluso décadas, con un préstamo puedes hacerlo en tres años o menos, según los plazos de pago.

Esto estrictamente se llama reestructurar tu deuda o refinanciar tu deuda y es la mejor estrategia si juegas las piezas a tu favor.

Si sólo pagas el mínimo de tus tarjetas y no tienes pagos atrasados entonces tienes más oportunidades de acceder a un crédito más barato para liquidar tus tarjetas. Caso contrario si ya te atrasaste; pues las posibilidades de un crédito más barato, a menor tasa de interés, se reducen.

Si ya tienes varios pagos atrasados entonces te conviene leer nuestras recomendaciones para negociar la deuda tú mismo.

Si te decides por esta opción toma en cuenta lo siguiente para elegir el crédito que más te conviene:

1 – Conoce con exactitud el monto total a pagar para que tu deuda quede liquidada. Así sabrás cuanto necesitas al solicitar tu crédito. Recuerda que algunas instituciones te pueden cobrar una comisión por apertura y te lo descuentan del monto solicitado, tómalo en cuenta para no quedarte corto.
2 – Tasa de interés. Es importante que conozcas este dato, ya que para salir de la deuda deberás solicitar un crédito con una tasa menor a la que tienes actualmente, esto te ayudará a terminar de pagar más rápido y con menos intereses.
3 – Estatus de tus pagos. Recuerda que si estás al corriente será más fácil que obtengas un crédito a una menor tasa.
4 – Monto total de tus pagos mínimos. Sí sólo realizas el pago mínimo en todas tus tarjetas entonces suma el total. Las parcialidades de tu crédito personal no deben ser mayores a lo que pagas actualmente, o al menos no demasiado.
5 – Tiempo en pagar tu deuda con el pago mínimo. De acuerdo a las condiciones de tus tarjetas calcula cuanto tardarías en pagar tu crédito si sólo realizas los pagos mínimos. Recuerda que tu nuevo crédito debe ayudar a terminar de pagar más rápido. Lo ideal es en 3 años o menos.

Sumamente importante: no des pagos adelantados por ningún concepto. Las historias de fraude son muy conocidas. Desafortunadamente existen organizaciones que se aprovechan de la necesidad de la gente y les prometen el crédito a cambio del pago de un seguro o una comisión por adelantado.

No realices ningún pago, las organizaciones de confianza cobran una comisión o una cuota que se descuenta del crédito solicitado. Puede ser un porcentaje del crédito o una cuota fija. Evita cualquier pago anticipado ya que las empresas suelen desaparecer después de que haces el depósito.

Conclusión

Lo debes hacer es tomar la iniciativa para liquidar las deudas de tarjetas de crédito y no dejar que pase el tiempo sin hacer nada. Cómo ves: existen muchas formas de enfrentar las deudas, cada una con sus propias ventajas y desventajas, así como implicaciones. Según tu caso puedes tomar una o combinar algunas de las propuestas para ganar la batalla contra la crisis financiera personal.

Educación Financiera, Finanzas personales

No puedo pagar mis tarjetas de crédito ¿qué hago?

“No puedo pagar mis tarjetas de crédito, estoy desesperado y no sé que hacer” ¿Una frase parecida te ha pasado por la mente? Si ya te atrasaste con los pagos de tu tarjeta de crédito debes leer este post.

Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó que tu salario puede ser embargado en caso de tener deudas en mora. Es decir: podrán quitarte, por la vía legal, parte de tus ingresos.

Te daremos algunos consejos para evitar que las instituciones tomen esta medida en tu contra: la clave es negociar.

Ya no puedo pagar mis tarjetas de crédito: 3 acciones para tomar

El principal error por el que los usuarios caen en impago es por que desconocen los términos de sus tarjetas de crédito: fechas de corte, CAT, servicios incluidos (a veces ocultos), comisiones y los términos de sus compras.

Aquí publicamos una guía básica sobre los datos que debes saber sobre tu tarjeta de crédito. Y aquí 4 tips para usarla.

Lo peor que puedes hacer es dejar que pase el tiempo sin hacer nada. Eso no sólo perjudica tu historial, también incrementa tu deuda: pues el banco te cobrará intereses por el capital pendiente más el tiempo que tardes en pagar: interés sobre interés.

Conoce el estatus actual de tus tarjetas

Asegúrate de saber todo sobre la deuda de tu tarjeta. Algunas cosas que necesitas conocer son:

  • Monto de tu deuda, capital e intereses
  • CAT y tasa de interés anual
  • Anualidad de tu tarjeta
  • Comisiones y servicios incluidos que te están cobrando
  • Fechas de corte y pago.

Determina tu capacidad de pago

Determina nuevamente tu capacidad de pago. De tus ingresos debes restar los gastos por concepto de tus necesidades básicas cómo: alimentación, transporte y vivienda. Si estás pagando la mensualidad del gimnasio tal vez debas suspender la suscripción mientras liquidas tu deuda.

Después de cubrir tus necesidades básicas debe haber un remanente, aunque sea muy pequeño. Ese monto es la cantidad que puedes pagar cada mes. Procura no destinar más del 20% de tus ingresos para el pago de deudas o créditos.

En nuestro post sobre la línea de crédito explicamos más a detalle como calcular tu propia línea, o que es lo mismo: tu capacidad de endeudamiento o de pago.

Acércate al banco

Cómo mencionamos anteriormente debes acercarte al banco y plantear tu situación, en la que ya no puedes pagar. Hazlo con la intención de salir de la deuda en los mejores términos y salvar tu situación financiera.

Conserva en mente la cantidad total que debes y tu capacidad de pago. Serán las dos armas con las que podrás negociar.

Cómo negociar tu deuda

1 – Primero que todo evita que la deuda crezca

Acércate al banco y solicita que congelen tu tarjeta o tu deuda para evitar que los intereses aumenten cada mes. La mayoría de los bancos aceptan esta condición.

2 – Tu deuda a meses… Pero con otros términos

En una etapa temprana es posible que el banco te proponga que pagues el total de tu deuda, congelada a meses sin intereses. Si te ofrecen esta opción es un buen inicio para ti.

Recuerda que los pagos mensuales no deben ser mayores a tu capacidad de pago. Si no es así negocia con el banco para que incrementen el plazo a cambio de un pago mensual menor.

También es posible que te exijan un pago anticipado y que irá directo al pago de tu deuda.

Toma en cuenta que en este punto ya no puedes adquirir una nueva deuda para liquidar la tarjeta. Debido a que ya tienes atrasos difícilmente encontrarás una institución que te proporcione un crédito, y si lo hace seguramente será con una tasa de interés más alta que la de tu banco.

3 – Realiza un pago anticipado

Si el banco te exige un pago inicial como parte de la negociación pero no puedes cubrirlo, no tienes el dinero suficiente, hazlo saber y ofrece un monto menor.

Lo más recomendable es que puedas hacer un pago igual o mayor al que te exigen, pero si tu capacidad te lo impide trata de poner las cosas a tu favor demostrando voluntad de pago y reconociendo tu deuda.

4 – Evita las quitas y descuentos

No recomendamos aceptar convenios de pago con quitas o descuentos, pues aunque te entreguen una carta de liquidación en tu historial de crédito aparecerá que pagaste una deuda con descuento, es decir no pagaste completamente.

Esto tiene efectos negativos, pues te cierra las puertas para obtener otros créditos, incluso para obtener empleo. Joan Lanzagorta comenta en su blog:

Pero esto además tiene muchas otras implicaciones negativas. Por ejemplo, cada día más empresas revisan el historial crediticio de sus candidatos para verirficar si son personas de fiar, es decir, si están contratando a gente honrada, honorable y que cumple sus compromisos.

Joan Lanzagorta, Planea tus finanzas

5 – Cumple tu palabra

Si no honras tu palabra y eres responsable con tus compromisos (ya sea con el banco, como en tu vida diaria) se reflejará en distintos aspectos y gradualmente te cerrarás las puertas para cualquier proyecto que te propongas.

Reflexión

Cerramos con una breve reflexión: dejar de pagar implica que no eres capaz de cumplir tus compromisos y que no eres responsable en otros aspectos de tu vida. Faltar a tus promesas perjudica tu relación con los demás y no te permitirá alcanzar tus objetivos en la vida, los cuales se logran con valores cómo la constancia, responsabilidad y compromiso.

 

Finanzas personales

Las desventajas de utilizar dinero en efectivo

El uso de dinero en efectivo es una práctica muy común en México. De acuerdo al reporte Trabajo de investigación y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados, elaborado por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) en 2014, alrededor del 70% de las transacciones comerciales que se hacen en México utilizan dinero en efectivo. Esto se debe, principalmente, a que no todos los mexicanos cuentan con la facilidad de tener tarjetas de crédito, o bien no confían en ellas. Sin embargo, es importante hacer notar que utilizar tarjetas de crédito, débito, hacer transferencias interbancarias y utilizar otros medios de pago que no sean el uso de efectivo son, mucha veces, más seguras y confiables que pagar en efectivo. Aquí están las desventajas de utilizar dinero en efectivo.

  • Antes que nada, y más en los tiempos que vivimos, la inseguridad es la gran desventaja de utilizar dinero en efectivo. Estamos expuestos a un robo y es algo que no se puede recuperar. No vale la pena pasar por un susto debido a que traemos dinero en efectivo. Cuando una persona trae dinero en efectivo tiende a llamar la atención, principalmente de las personas que tienen la intención de robar. Fácilmente se puede notar si trae cantidades grandes de dinero. Aparte de que es incómodo traerlo. La recomendación es evitarlo, y si lo debe llevar, tenerlo distribuido en diferentes partes del cuerpo para que no sea tan notorio.
  • “El dinero se me desaparece de las manos.” ¿Cuántas veces has dicho esto? El dinero en efectivo rápidamente es gastado y muchas veces se va en pequeñas cosas sin saber cómo fue que sucedió. El dinero en efectivo no permite llevar un control de los gastos, a menos que anotemos en una libreta cada peso que gastamos y, seamos honestos, no lo hacemos. En cambio, al utilizar tarjetas de crédito o débito, o hacer transferencias, conocemos perfectamente nuestra situación financiera. De esta forma tenemos el control y sabemos cuánto gastar y cómo gastarlo.
  • El dinero es falsificable. Sí, muchas veces recibimos un billete falso y perdemos ese dinero. Nada ni nadie puede reponer la cantidad de dinero de un billete falso. ¡Aguas con esto!
  • Por otro lado, si eres de las personas que gusta comprar en línea por ser fácil, cómodo y eficiente, entonces necesitas una tarjeta de crédito. El dinero en efectivo no te permite comprar en línea.
  • Y por último, al utilizar dinero en efectivo y no utilizar una tarjeta de crédito, no creamos un historial crediticio. El historial crediticio es necesario cuando quieres pedir un préstamo al banco o quieres entrarle a un crédito hipotecario o a la compra de un coche. ¿Cómo comprueban que eres una persona fiable para pagar las deudas? Es importante tener un historial crediticio limpio.

Estas son las desventajas de utilizar dinero en efectivo. Te recomendamos que uses tarjetas de crédito o débito. Aparte de ayudarte a crear tu historial crediticio, te facilita la vida: puedes hacer transferencias, controlar los gastos y evitar robos sin que se pueda recuperar el dinero.

Finanzas personales

Lo que debes saber de tu tarjeta de crédito

Tarjeta de credito

Si ya tienes una tarjeta de crédito o piensas adquirir una, aquí te presentamos los puntos más importantes que debes saber sobre las tarjetas de crédito para mantenerlas a raya y no endeudarte.

1- El  CAT [Costo Anual Total]

De acuerdo al Banco de México, “es un indicador del costo total de financiamiento aplicable a todo tipo de crédito con el cual es posible comparar el costo financiero entre créditos aunque sean de plazos o periodicidades distintas e incluso de productos diferentes”, es decir si adquieres una tarjeta con un fondo de 10 mil pesos y el CAT es de 40%, aproximadamente en ese año deberás pagar 14 mil pesos. Toma en cuenta que el CAT puede ser hasta un 113% dependiendo de la institución financiera.

2- Límite de la tarjeta de crédito

La institución bancaria está obligada a decirte cuál es el límite de la tarjeta de crédito, y tú como persona que la usará, a recordar cuánto tienes disponible. No te expongas a pasar la vergüenza de que te digan en alguna tienda la temida frase de “su tarjeta no pasa”… o cuando llegue el estado de cuenta leer: “tarjeta sobregirada”. Recuerda, tu plástico no es un ingreso adicional, es otra forma de disponer de TU dinero.

3- Mínimo a pagar de la tarjeta

Es la cantidad mínima para mantener vigente tu crédito y no te genere un historial crediticio negativo (que después se reflejará en el buró). “Cuando sólo cubres el pago mínimo, el monto real que se destina al abono al capital o al pago de la deuda es pequeño ya que antes hay que cubrir los conceptos que ya te mencioné (intereses, comisiones e IVA). Por esta razón es importante que pagues más del mínimo para que logres mensualmente reducir tu deuda (abones al capital) de forma considerable y no sientas que ésta es interminable.”(1)

4- Tu fecha de corte

Es cuando el banco dice, “hasta aquí revisaré cuánto has gastado y lo pondré en tu próximo recibo”, este ciclo es de 30 días, pero hay una trampa que si sabes usarla, la puedes tener a tu favor: si compras una televisión de seis mil pesos en la fecha de corte, posteriormente tienes un periodo de gracia para pagar, de otros 20 días, por lo que en realidad puedes financiar tus compras hasta por 50 días.

5- Fecha límite de pago

Es importante que recuerdes esta fecha mejor que los aniversarios o cumpleaños, ya que si no pagas (recuerda, más del mínimo) para entonces, el banco te cobrará más intereses, por eso debes programarte en los pagos y conocer todas las alternativas que tienes para hacer los depósitos, con la tecnología ahora lo puedes hacer desde la comodidad de tu celular. No la olvides.

6- Intereses, comisiones y anualidades

El CAT es un cálculo, éstos son reales y pueden rebasar ese aproximado. Los intereses pueden ser porque solo pagas el mínimo o porque no pagaste en la fecha establecida. Las comisiones son por el uso de la tarjeta, la anualidad es fija y puede aparecer en tu recibo en varias mensualidades, por ello infórmate de cuánto es cada una y qué es lo que te están cargando. investiga que otro tipo de cargos conlleva tu tarjeta de crédito para que los tomes en cuenta.

7- Seguros y otros servicios

Varias instituciones bancarias al momento de que firmes el contrato para que te den tu tarjeta, te dan también un seguro médico, luego lo lees en el estado de cuenta y ni sabes cuándo lo contrataste. Infórmate sobre los servicios adicionales que te brindan junto con la tarjeta de crédito y cuál es su costo. Analiza si realmente necesitas los necesitas.

8- Cobertura

Si eres una persona que le gusta viajara, lo mejor es asegurarte que tu tarjeta es internacional.

9- Recompensas, puntos y promociones

La mayoría de las instituciones bancarias te ofrecen puntos acumulables o promociones por pago puntual; verificas las bases y aprovéchalos; incluso puedes ganar premios.

10- Guarda tickets o vouchers

Este vale como tip, porque al momento de que llegue tu estado de cuenta, podrás comparar lo que compraste y cuánto te costó, con lo que realmente viene en tu recibo, si hay alguna anomalía te será más fácil hacer una reclamación.

Recuerda que tu tarjeta de crédito no es efectivo adicional, solamente es un mecanismo distinto para disponer de tu dinero.
¿Te sabes algún otro tip? Compártelo con nosotros en un comentario.

1 http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol220_tarjeta.asp