Educación Financiera, Finanzas personales, Sin categoría

Testamento: ¿por qué hacerlo es buena idea?

septiembre-mes-del-testamento

Cuidar nuestras finanzas es importante y parte de esto conlleva saber qué va a pasar con ellas cuando ya no estemos. Y ya que Septiembre es el mes del testamento, dejaremos algunas de las preguntas frecuentes sobre este tema.

Recuerda que estar bien informado evitará situaciones poco agradables a futuro como, problemas entre tus familiares o tener que hacer gastos innecesarios. 

Empecemos por lo más básico 

¿Qué es un testamento? 

Es un instrumento legal que expresa la voluntad de una persona para que sus bienes pasen a manos de uno o varios individuos después de morir. La persona que haga el testamento elegirá a manos de quién o quiénes quedarán estos bienes.

¿Cualquier persona puede hacer un testamento?

La respuesta es si

Cualquier persona puede hacer un testamento siempre y cuando sea mayor de 14 años (16 o 18 según el estado donde radique). Recuerda que este proceso se tiene que hacer ante un Notario Público el cual, se encargará de validar el mismo.

De igual manera, si en algún momento quieres cambiar tu testamento podrás hacerlo cuantas veces quieras, siempre y cuando se realice con el Notario. Si durante tu vida otorgaste varios testamentos, el último de ellos será el que cumplirá con tu voluntad y, por tanto, el único válido.

¿Qué pasa con las deudas que tengo?

El total del valor que conforma la herencia podría funcionar para el pago de la deuda o por lo menos, hasta dónde su valor alcance. En caso de que la deuda sea mayor al total heredado, entonces los herederos no tienen la obligación de aceptar la herencia. 

¡Ojo! Recuerda que cada institución en la que tengas una deuda al momento de morir, estipula sus propias políticas y procesos al respecto. Lo que si es un hecho es que tus familiares deben reportar tu fallecimiento dentro de los 180 días posteriores al mismo.

Por eso es importante tener finanzas sanas. No heredes deudas, mejor aprende a organizarte para poder dejar un patrimonio que tus hijos puedan disfrutar al cien por ciento sin tener que destinar una parte de ello a saltar asuntos pendientes que te correspondían a ti. 

Y recuerda que tener finanzas sanas es heredar tranquilidad a tus familiares.

Te compartimos este blog que te puede interesar: Presupuesto Personal para Mejorar tus Finanzas 

prestadero-que-es

Educación Financiera

El Valor del Dinero en el Tiempo

 

El valor del dinero cambia. ¿Te habías dado cuenta que con el dinero que ganabas hace diez años ya no te alcanza para comprar lo mismo? ¿A qué se debe ese fenómeno? 

¿Por qué cambia el valor del dinero con el tiempo?

El valor de nuestro dinero va cambiando por diferentes factores a lo largo del tiempo, un ejemplo reciente fue la crisis por el Coronavirus y así como ésta, las crisis tienden a hacer que nuestro dinero se devalúe, ya sea por la caída de la bolsa u otros factores.

Otro ejemplo de cómo va variando el valor del dinero serían las inflaciones anuales las cuales son otro fenómeno natural en el mundo de las finanzas. Un ejemplo de esto es que hace diez años con X cantidad de dinero podíamos cubrir nuestros gastos cotidianos pero si hoy tuviéramos esa misma cantidad ya nos nos alcanzaría para pagar o comprar las mismas cosas. 

Este fenómeno de variación también puede ocurrir a la inversa, normalmente con países económicamente mejor posicionados, por ejemplo si el dólar sube, las personas que compren productos de otros países les alcanzará para comprar mas artículos con la misma cantidad que tenían antes de que su moneda subiera.

¿Cómo se mide el valor de dinero?

El dinero puede medirse por su valor nominal y su valor real. La diferencia entre ambos conceptos es que el valor nominal es el que indica la moneda o el billete mientras que el valor real es (en palabras simples), el poder adquisitivo de ese dinero. 

Un ejemplo de esto sería el siguiente:

Un billete de 50 pesos, siempre serán 50 pesos, sin embargo, si se aplica lo anterior como una devaluación, el desayuno que te comprabas hace tres meses en un restaurante con esos 50 pesos, después de la devaluación, ya no te alcanzará con esos 50 pesos ya que por consecuencia, la materia prima de los productos tenderá a subir de precio y eso sin tomar en cuenta que algunos de ellos sean de exportación, lo cual incrementa aún más el precio por la diferencia de una moneda contra otra. 

En resumen, el valor del dinero tenderá a variar según los movimientos de las bolsas, devaluaciones o simplemente la inflación, pero si lo que quieres es ahorrar y que tu dinero no pierda el valor con el tiempo, bien puedes invertirlo en lugar de tenerlo guardado, puedes cambiarlo por alguna moneda que vaya a la alza, acciones en la bolsa, invertir en UDIS, comprar oro, invertir en crowdfunding, etc. Opciones hay muchas para mover tu dinero y que no pierda su valor, al contrario, si eres inteligente hasta podrías incrementarlo. 

 

Te puede interesar leer Diversificación: El secreto de las inversiones exitosas

Cómo Administrar mi Dinero, Educación Financiera, Finanzas personales

Vacaciones: Págalas por adelantado y disfrútalas más

Vacaciones… tan añoradas y deseadas por todos. ¿cuántos lugares no nos gustaría conocer?  Pero cuando comienzas a hacer planes, a revisar paquetes de vacaciones, no siempre el dinero se estira lo suficiente como para poder viajar a nuestras anchas.   

Entonces, qué es más conveniente: ¿Pagar las vacaciones a meses aún después de tomarlas o pagarlas por adelantado?

La recomendación que nosotros queremos hacerte, es que las pagues por adelantado, pues así evitarás que después de relajarte, te truenes los dedos por seguir pagando la tarjeta de crédito y que aparte, surjan otros gastos que se acumulen a tu pago mensual, poniéndote tal vez en aprietos financieros. 

 

  • Planea y prevé cada detalle de tus vacaciones

 

Lo primero es que elabores un plan, lo más detallado posible, eligiendo el lugar al que quieres ir, por cuántos días, si planeas quedarte en hotel o rentar casa o departamento, el transporte que vas a necesitar, no solo para llegar al lugar, sino también para desplazarte, cuánto planeas gastar en comida y en diversión, etc.  Cada mínimo detalle cuenta, incluida la fecha en la que quieres tomar tus tan merecidas vacaciones.

Una vez que ya tienes este plan a detalle, incluye un extra en caso de imprevistos como que pierdas tu vuelo o tu equipaje, algún pequeño percance o incluso, qué harías si llegas a perder tus tarjetas.  

 

  • Saca cuentas

Ya con el plan anterior y previendo cualquier situación, es momento de analizar los números y el costo que tendrán nuestras vacaciones.  En especial, en esta parte enfócate en los gastos más grandes y que sin ellos, pues básicamente no hay vacaciones: alojamiento y traslado.

Cotiza paquetes de vacaciones que incluyan transporte, cotiza por separado el alojamiento y el vuelo, y también, un seguro de viaje o de gastos médicos, sobre todo si planeas viajar al extranjero y no tienes un seguro que te cubra cualquier situación fuera de tu país.

 

  • Elabora un plan de pago

 

Seguramente pasa por tu mente usar tu tarjeta de crédito para pagar estas vacaciones, y no está mal la decisión, pero lo recomendable es que para el día que comiencen, tú ya no tengas que seguir pagando por ellas.   

La fecha de tus vacaciones juega un papel muy importante, pues debes considerar a cuántos meses las vas a diferir y entonces, procurar programarlas para cuando ese pago a meses se ha completado. Así podrás disfrutarlas sin regresar y preocuparte por los pagos restantes y por los gastos que durante las vacaciones le cargaste a tu tarjeta.

Otra opción que puedes utilizar para pagarlas anticipadamente, es darte a ti mismo el pago mensual, guardarlo y finalmente comprar tu paquete en un solo pago.

Ahora sí, enfócate en disfrutarlas al máximo.

 

Te puede interesar ? Mejora tu Historial Crediticio

 

prestadero-que-es

Educación Financiera

La Mora como Fenómeno Natural

 

Dentro del mundo de las finanzas y los préstamos podemos definir a “La Mora” como un fenómeno natural ya que como inversionistas tenemos que entender que la cartera o inversión perfecta no existe y siempre, no importando el sector donde se invierta, existen factores de riesgo, así pues podemos colocar a la mora dentro de estos factores.

Entendamos ¿qué es la mora?

La mora es un retraso con algún compromiso previamente acordado, específicamente cuando hablamos de préstamos, nos referimos al retraso de las mensualidades que tiene que pagar el solicitante, esto no necesariamente quiere decir que este haya dejado de pagar definitivamente, bien puede tener retrasos con alguna de sus mensualidades desde uno o dos días hasta algunos meses pero esto tampoco quiere decir que en las mensualidades posteriores no haya realizado sus pagos puntuales. 

¿Por qué es un fenómeno natural?

Esto es algo que pudiera pasarle inclusive al solicitante más puntual ya que no siempre dependen directamente de la persona que solicitó un préstamo, sino por factores externos que pudieran estropear la puntualidad de estos pagos como pudieran ser algún accidente, la defunción de algún familiar, pérdida repentina de empleo o hasta alguna recesión económica. 

Por el otro lado, tenemos a los solicitantes poco confiables en donde la mora es una constante en su estilo de vida, ya sea por confiarse demás en su deficiente manejo de finanzas o simplemente por su falta de compromiso. Por lo general estas personas tienen atrasos mayores a los tres meses por lo que se les cataloga con el famoso término de “Morosos”

Como mencionamos anteriormente, el factor de riesgo siempre está presente, por lo que como inversionistas o prestamistas podemos idear nuestras estrategias para reducir o compensar esta pérdida. Aquí algunas estrategias de diversificación que te serán útiles para combatir a la mora  ? Diversificación – El secreto de las inversiones exitosas

 

Educación Financiera, Finanzas personales

Historial Crediticio: No te quedes sin él

 

Me rechazaron mi solicitud de crédito porque nunca he tenido un crédito. ¿Es esto posible? La respuesta es sí y es más común de lo que te pudieras imaginar cuando no cuentas con historial crediticio.

Es probable que muchos primerizos en las finanzas o bien, personas que nunca han tenido la necesidad de solicitar algún crédito que por alguna razón ahora la tienen y se enfrenten a esta paradójica situación. Sin embargo, existen diferentes formas de empezar a generar historial crediticio y romper con este círculo vicioso.

 

¿Por dónde empezar a generar mi historial crediticio?

Puedes empezar pagando servicios que reportan ante Buró de Crédito como puede ser “Planes celulares”, “Televisión de paga” o solicita alguna “Tarjeta departamental”. Solo asegúrate que estas instituciones si reporten ante Buró de Crédito ya que no todas las tarjetas departamentales lo hacen.

Solicita alguna tarjeta de crédito básica en el banco donde tienes tu cuenta de ahorro o a donde te llega tu nómina. Por lo general en más fácil acercarte a solicitar a una institución que ya te conoce, de inicio puede que la tasa y monto que te ofrezcan no sean los más atractivos pero puede ser un buen comienzo.

También puedes leer: Buró de Crédito: Es momento de perderle el miedo

¿Qué otras alternativas tengo? 

Otra gran alternativa es acercarse a instituciones financieras de préstamos de persona a persona. Hoy en día las Fintech tienen programas alternativos que te permitirán solicitar créditos de una manera más sencilla y poder empezar a generar, o bien, a mejorar tu historial.

Al ser primerizo tienes que aprender a manejar muy bien tus créditos, si vas a solicitar algún préstamo, procura que no sean montos muy altos para que te sea más sencillo de manejar, de igual manera todas las recomendaciones anteriores te serán útiles si quieres mejorar mejorar tu historial para solicitar a corto o mediano plazo algún crédito más sustancioso, ya sea para emprender un negocio o darte algunos gustos. 

También te puede interesar: La Revolución Financiera llamada Fintech

 

Recuerda empezar con el pie derecho y ser puntual con tus pagos ya que entre mejor manejes tus primeros créditos, será más fácil que los bancos te otorguen mejores opciones con tasas y montos más atractivos.

 

Educación Financiera, Finanzas personales

Diversificación: el secreto de las inversiones exitosas

diversificacion

No todo es ganar o perder en el mundo de las inversiones. Invertir no es un juego donde todo es blanco y negro, ganar o perder; para que el panorama sea positivo para ti a largo plazo, existe la diversificación.

Al tener una inversión, lo que se busca es una rentabilidad que aporte beneficios a futuro, considerando que a mayor rentabilidad, el riesgo será mayor y por ello, es importante que antes y durante tu inversión, seas consciente de que la diversificación de inversiones, es decir, repartir el dinero en diferentes activos, será el truco que necesitas para reducir al máximo el riesgo y lograr que las ganancias de unos, compensen las pérdidas de otros.

Antes de decidir dónde y por cuánto tiempo invertir, es importante establecer tus objetivos financieros con diferentes horizontes de tiempo, para que con esto en mente, y de preferencia por escrito, te ayude a buscar y encontrar el tipo de inversión que mejor se acomode a tus planes. No debes olvidar que el monto que estés dispuesto a invertir tienes que tenerlo fuera del dinero que utilizarás o necesitarás en un corto o mediano plazo.

La mejor estrategia para invertir es que no lo hagas solo por hacerlo y menos si no conoces el modelo de inversión. Además, los mejores resultados los vas a obtener si no solo inviertes dinero, sino  también tu tiempo para educarte respecto a los tipos de inversiones y sobre diversificación, y siendo consciente de tu perfil como inversionista, ya que si estás inciando a navegar en estas aguas, no es recomendable que te sumerjas en inversiones más riesgosas.

La inversión perfecta no existe, ni tampoco la soñada que te volverá millonario de la noche a la mañana, pero “no poner todos los huevos en la misma canasta” te dará el soporte para las variaciones de tu cartera.  Es importante que en tu búsqueda de inversiones tengas en cuenta que son ideales aquellas que no se muevan siempre hacía la misma dirección.

La diversificación puede ser un tema tan complejo o tan secillo dependiendo de tu experiencia en inversiones, pero te queremos compartir tres formas en las que puedes iniciar a repartir el dinero de tu(s) inversiones.

 

1. Diversificación por Sectores

No todos los sectores crecen igual cada año ni todos sufren las mismas afectaciones en caso de una crisis. Cada uno tiene sus periodos de expansión, auge, recesión, depresión y recuperación, a esto se le conoce como Ciclos Económicos.

Teniendo en cuenta lo anterior, al momento de invertir, podrías elegir un par de sectores de tu interés y buscar las opciones de inversión que existen dentro de ellos, así como información más a detalle del crecimiento de esos sectores con el paso del tiempo.

 

2. Diversificación por Activos

Para entender cómo funciona este tipo de diversificación, debemos tener en cuenta un concepto importante “el rendimiento”, también conocido como RENTA, que son las ganancias del resultado de tu inversión, este rendimiento o renta se clasifica en dos tipos que es el variable y fijo. 

La renta fija es aquella donde el porcentaje de ganancia o interés de tu inversión no va a variar con el paso del tiempo y de este modo tendrás pleno conocimiento del monto que vas a estar recibiendo y en qué tiempo, todo previamente estipulado.

La renta variable es aquella donde tiende a haber cambios con el paso del tiempo en el retorno de tu inversion, además por el mismo constante cambio tampoco es garantía la devolución del capital invertido.

<<Te puede interesar Crowdfunding: El Despertar del Financiamiento Colectivo>>

3. Diversificación por Zonas Geográficas

Día a día la economía es más globalizada, sin embargo es de reconocerse que hay países que tienen mejor economía que otros, así que al realizar una inversión en empresas de diferentes países, puedes evitar que tu inversión esté expuesta a los riesgos de un sólo país, economía o gobierno.

Por lo anterior, puedes elegir inversiones en empresas multinacionales, es decir, que tienen presencia en más de un país y de esta forma puede aprovechar las ventajas de la economía de diferentes naciones.

Teniendo más claro de qué trata la diversificación, es momento de que inviertas tiempo en investigar y leer sobre inversiones. No te agobies por no saber todo desde el día uno, ningún inversionista lo sabía. Lo importante es comenzar y podemos recomendarte lecturas como “El Inversor Inteligente” de Benjamin Graham.

 

Cómo Administrar mi Dinero, Educación Financiera, Finanzas personales

Primero ahorra dinero y después gasta

Hemos escuchado la frase: Primero ahorra dinero y despés gasta. ¿Te has puesto a pensar en qué podrías lograr si antes de gastar ahorras?

Es una cuestión recurrente que tenemos la tendencia de ahorrar el dinero que nos sobra después de que ya gastamos en nuestros gustos, en lugar del hábito de ahorrar y lo que nos sobre de aquello que hemos destinado a nuestro ahorro, gastarlo.

¿Te ha pasado?

Este es un hábito difícil de romper, y no se trata de que de un día para otro deje de suceder, pero es importante generar conciencia al respecto para que no nos topemos con una cartera vacía al final de la quincena, una cuenta de ahorro en cero y un fondo de emergencia en emergencia. 

Pero, ¿cuáles son algunos de esos sanos hábitos financieros que podríamos ir adquiriendo y haciendo parte de nuestra vida para disfrutar de unas finanzas sanas?

Te dejamos aquí cuatro hábitos que pueden cambiar tu vida, atrévete a intentarlos.

  1. Tener una visión clara de cómo gastar. Esto se logra a partir de que cada mes antepongas el pago de tus gastos fijos sin demoras, apoyándote de sistemas automatizados, como pueden ser los pagos domiciliados de servicios y tarjetas de créditos. 
  2. Aprovechar tus recursos. Esto se trata no solo de no comprar por comprar, sino también de sacar partido a todo lo que aún tienes y puede ser de utilidad, pues antes de comprar o desechar ropa, zapatos o electrodomésticos, está la opción de poder repararlos y continuar sacándoles provecho durante toda la vida que les quede.
  3. No es necesario que tengas todas las tarjetas de crédito que te ofrecen. Entre más tarjetas de crédito tengas, más gastarás y tu capacidad de pago será menor ocasionando que te endeudes y por ende, tus finanzas se vean en aprietos. Aquellas tarjetas que no sean necesarias y más bien sean un lujo, puedes prescindir de ellas.
  4. Una forma sana de ahorrar y empezar a generar un respaldo económico eficiente es separando mes con mes el 1%0 de tu sueldo. El chiste de hacer esto no es gastarlo tan pronto como nos sea posible, sino  para crear un fondo de emergencias o para llegar a alguna meta económica más grande. 

Ahora que ya tienes herramientas para primero ahorrar dinero, prevenir y mejorar tus finanzas, no las eches en saco roto, mejor pónlas en práctica y verás que al cabo de unos meses ya no te estarás tronando los dedos. 

¿Quieres conocer las señales de alerta de que tus finanzas están riesgo? Te dejamos este blog ? 7 Señales de que tus Finanzas Personales están en riesgo

 

Cómo Administrar mi Dinero, Educación Financiera, Finanzas personales

Finanzas Personales: 7 señales de que las tuyas están en Riesgo

finanzas-personales-errores-financieros

Si a pesar de tener un plan financiero que aparentemente seguimos al pie de la letra, la cuesta de enero aún hace estragos en tus finanzas personales a estas alturas del año, es momento de sentarnos a analizar: ¿Qué estamos haciendo mal en nuestras finanzas? O, ¿qué detalles estamos pasando por alto, que hacen que nuestras finanzas no mejoren?

Aunque no te encuentres en una situación tan crítica, pero si quieres mejorar tus finanzas, también es bueno analizar a detalle tu economía, es decir: cómo se mueve el dinero en tu bolsillo.

Para cualquiera de los casos, estas señales te ayudarán a identificar los posibles problemas en tus finanzas. Detectarlos a tiempo te evitará grandes problemas a futuro: 

Señales de alerta:

  1. Mes con mes tienes complicaciones para pagar tus gastos fijos como renta, luz, agua, teléfono, seguro del auto, etc.,
  2. Realizas compras impulsivas. Te dejas llevar por las promociones sin detenerte a pensar si realmente necesitas ese artículo.
  3. Tu tarjeta de crédito está sobregirada y no logras ponerte al corriente en tus pagos.
  4. Pides dinero prestado a tus familiares o amigos, con lo que te endeudas más y más.
  5. Pierdes el control de tu dinero gastándolo en ropa, restaurantes, cine o cualquier otra cosa que se te ocurra, y tu quincena siempre termina en ceros.
  6. No cuentas con un fondo de ahorro para emergencias.
  7. Esperas ansiosamente tus quincenas para salir a divertirte con tus amigos, sin antes hacer un presupuesto de tus gastos.

Si te sentiste identificado con por lo menos 3 de estas situaciones, entonces es buen momento de tomar acción antes de que tus finanzas colapsen. 

Ahora que has revisado tus hábitos financieros, es importante que pongas orden en tus finanzas manteniendo un equilibrio entre tus ingresos y tus gastos. Para lograrlo te recomendamos que realices un presupuesto de los gastos que tendrás cada mes, si los gastos son mayores que tus ingresos, revisa en qué gastas más y analiza si estos desembolsos son realmente necesarios o los puedes evitar.  Puedes aprender a hacer tu presupuesto en este blog: Presupuesto Personal para Mejorar tus Finanzas

Con una buena planeación, podrás destinar una cantidad fija de tus ingresos al ahorro, así tendrás dinero disponible para enfrentar alguna emergencia, realizar un viaje, pagar una deuda o para los gastos que no hayas programado.

prestamos personales prestadero
Cómo Administrar mi Dinero, Educación Financiera, Finanzas personales

Consolidación de Deudas para un buen fin de año

Un ciclo termina para empezar otro, concluyamos este 2019 planteandonos nuevas metas y pensando en nuevo proyectos.   

Démonos la oportunidad de visualizar un mejor año que el anterior, y que mejor forma de hacerlo que quitándonos un peso de encima, empezando de cero con nuestras deudas para darle paso a un próspero inicio de año. 

Comencemos por entender ¿que es la consolidación de deuda?

Expliquémoslo con un ejemplo:

Supongamos que tienes tres tarjetas de crédito, vas al corriente con tus pagos pero quisieras liquidarlas. En ocaciones llega a ser complicado recordar realizar tus pagos y más si debes hacerlos en lugares diferentes, sobretodo en esta época de fiestas y caos en la ciudad. 

¿Que pasaría si solicitaras un crédito con una tasa de interés mas atractiva y con ese crédito pagaras el saldo total de esas tarjetas de crédito? 

Es ahí donde entra la consolidación de deudas.

¿Te emocionaste con las compras en este época y casi te da un infarto al ver los estados de cuenta de tus tarjetas? Antes de que tus compromisos de pago se salgan de control, y comiences o sigas dando pagos mínimos, la consolidación de deudas puede ser la solución. 

A cambio de una tasa de interés más baja, puedes acoplar tus deudas en una sola, optimizando tu tiempo y dinero, pues a largo plazo, tu bolsillo verá que fue una buena decisión.

Si piensas consolidar tus deudas, las cosas que tienes que considerar son:

  1. Tomar en cuenta tu capacidad de pago para evitar caer en pagos mínimos y que los intereses se sumen a tu deuda actual, a pesar de que vayas al corriente con los pagos.
  2. Investigar diferentes opciones y quien te ofrece una tasa menor, si vas a pagar una deuda con otra, esta es tu mejor opción.
  3. Considerar que entre mejor este tu historial crediticio, mejores opciones te pueden ofrecer empresas como las Fintech de financiamiento colectivo.   
  4. Elaborar un plan financiero que te permita cumplir sin contratiempos con los pagos de la deuda con la que liquidarás las otras. Descubre en nuestro blog cómo elaborar tu Presupuesto Personal 

Estás a tiempo de evitar que este fin de año se convierta en un suplicio, con una correcta estrategia de ahorro puedes empezar el siguiente con el pie derecho. 

¿Listo para consolidar tus deudas?

Educación Financiera

La Revolución Financiera llamada Fintech

A lo largo de la historia de la humanidad, se ha hablado de la primera y segunda Revolución Industrial, las cuales, marcaron un antes y un después en la forma de vida pero también, en la economía. A estas dos Revoluciones, debemos sumar la Revolución Financiera que se ha producido gracias a las Fintech.

Si este término es nuevo para ti, déjame darte una pequeña introducción a la historia y de dónde provienen las Fintech.

El término proviene del inglés: Financial Technology (Tecnología Financiera). Curiosamente su historia se remonta a más de un siglo, cuando en 1918 se usó por primera vez un sistema electrónico de transferencia de fondos, usando el telégrafo y  la clave morse. 

De ahí saltamos a los 50’s cuando las tecnologías financieras se hicieron disponibles al público en general con la aparición de la tarjeta de crédito. En los 90’s aparecieron los primeros teléfonos móviles y en 1997 se efectuó el primer pago vía mensaje de texto. Por supuesto, con la llegada de los teléfonos inteligentes, el uso de la tecnología ayudó a propiciar el boom Fintech.

Las empresas Fintech hacen uso de la tecnología para brindar servicios finacieros más eficientes, ágiles, cómodos y confiables, dentro de mercados variados como*:

  • Medios de pago y transferencias. Las plataformas de pagos, comercio electrónico y transferencias internacionales.
  • Infraestructura para servicios financieros. Evaluación de clientes y perfiles de riesgo, prevención de fraudes, verificación de identidades, APIs bancarias, agregadores de medios de pago, big data & analytics, inteligencia de negocios, ciberseguridad y contratación electrónica.
  • Originación digital de créditos. Son empresas que ofrecen productos de crédito a través de plataformas electrónicas.
  • Soluciones financieras para empresas. Software para contabilidad e infraestructuras de facturación y gestión financiera.
  • Finanzas personales y asesoría financiera. Administración de finanzas personales, comparadores y distribuidores de productos financieros, educación financiera, asesores automatizados y planeación financiera.
  • Mercados financieros. Servicios digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y divisas.
  • Crowdfunding.
  • InsurTech. Tecnología aplicada a la prestación de servicios en el sector asegurador.
  • Criptomonedas y blockchain. Desarrolladores de soluciones basadas en el blockchain, intermediarios y mercados de activos digitales.
  • Entidades financieras disruptivas. Bancos u otras entidades financieras 100% digitales.

¿Por qué las Fintech han generado una Revolución Financiera?

Han ayudado a la democratización de los servicios financieros, haciendo más fácil el acceso a ellos y de una forma más cómoda, sin la necesidad de acudir directamente a una sucursal, sacar turno y sin necesidad de muchos papeleos.Y por eso en esta nueva revolución financiera, las Fintech se preocupan por optimizar tu recurso mas valioso, tu tiempo

 

Fuente: https://www.fintechmexico.org/